La convivencia y clima laboral al interior de las organizaciones sindicales, instituciones y empresas, es un tema que le quita el sueño a dirigentes y ejecutivos. En este sentido, el ‘diagnóstico organizacional’ es una herramienta clave que permite una radiografía al capital humano, y a los problemas y oportunidades que existen al interior de la organización para enfrentar los desafíos futuros.
Por ello, “Liderazgos”, espacio de Radio U. de Chile, dialogó con el Director Ejecutivo de Grupo Impulso, Alejandro Sandoval, y los profesionales de la consultora, Claudio Díaz, psicólogo, y Pablo Vásquez, sociólogo, sobre el ‘diagnóstico organizacional’ que ofrecen a empresas e instituciones.
Para esta empresa de asesorías laborales, lo relevante de cualquier organización es darse cuenta a tiempo de su estado y buscar en conjunto su desarrollo y crecimiento. “Es una investigación, una radiografía, es poder parar en algún momento y analizar lo que está viviendo esta organización desde aspectos muy diversos”, ello implica observar su estructura, procesos, liderazgos, y formas de relacionarse que ayuden a poner en valor la cultura e identidad organizacional, señaló Vásquez.
En el caso de los sindicatos, para Grupo Impulso ha sido una experiencia muy enriquecedora trabajar con estos líderes laborales. Claudio Díaz, habló del proceso de acompañamiento al Sindicato de la minera Spence en Antofagasta, donde se destaca positivamente el desafío que tomaron sus dirigentes frente al diagnóstico. En general, para Díaz, las organizaciones suelen mantenerse en una zona de confort, aunque “poco a poco el mundo sindical se ha ido dando la tarea de investigar y conocerse internamente”, dijo.
La evaluación de la gestión interna de las organizaciones permite canalizar sus metas y objetivos como un camino posible. La propuesta técnica de la consultora al sindicato minero ha develado, según Díaz, logros y falencias para encaminarse a su próxima fase de trabajo institucional. Esta metodología se ha realizado a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y focus group, tanto a los directivos sindicales como al resto de los asociados, relató.
“Este ejercicio metodológico es un ejercicio de participación”, explicó Vásquez. Para este sociólogo es una oportunidad única de opinar y autoevaluarse respecto de sus fortalezas y debilidades, pero también de sus oportunidades y desafíos. Ciertos desafíos aparecen como transversales a la mayoría de las organizaciones, tales como, la coordinación entre áreas, tipos de liderazgos de los directivos, comunicaciones internas, y resolución de conflictos, aclaró.
Para Díaz, en general, los trabajadores temen que la información de las encuestas llegue a los directivos de las empresas y sufran posteriormente represalias. Sin embargo, para el psicólogo laboral, estos temores han ido desapareciendo en el tiempo y en la medida que se avanza en los procesos de diagnóstico. “El ser humano por naturaleza tiene una resistencia al cambio, y se entiende que toda transformación, todo cambio, es muy negativa”, pero una vez que es internalizada por los participantes, la percepción se vuelve muy positiva, expresó.
Para Alejandro Sandoval, Grupo Impulso ha diversificado su experiencia de trabajo en “Escuelas de Líderes – y Lideresas – Sociales”, y de formación sindical, “Diplomados para dirigentes de la gran minería”, y el levantamiento de diagnósticos organizacionales para diversas entidades.“El principal desafío tiene que ver justamente con atreverse a hacer las cosas”, ya que no es fácil mirarse a través de un escáner íntimo y transparente.
‘Liderazgos’, como una serie de microespacios radiales, ha sido una importante vitrina de divulgación de variados testimonios comunitarios, sociales, políticos, gremiales y sindicales. En este aspecto, para Sandoval, de estas entrevistas aprendimos que: “la formación es de cada uno de nosotros, de liderar desde nuestra propia vida hacia delante, pero también, que el liderazgo no es algo que sea inalcanzable para nadie”. En Grupo Impulso, “esperamos organizaciones que puedan liderar cambios”, con el fin de “producir transformaciones de nuestra sociedad”.
Volver a escuchar la entrevista: viernes 2 de agosto.