Los consejos regionales (CORE) son instancias públicas colegiadas, de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro de las competencias de los gobiernos regionales, encargados de estimular la participación de la ciudadanía en cada región de Chile. Estos consejos, junto a intendentes, forman los gobiernos regionales.

“Liderazgos”, microespacio de Grupo Impulso, que se transmite a través del programa “Citoyens”, de Radio U. de Chile, invitó a las Consejeras Regionales RM , Angélica Cid (PS) y Jazmín Aguilar (FA), con el fin de conocer y analizar el liderazgo femenino y el rol del CORE en las comunas de Maipú, Estación Central y Cerrillos.

Desde el año 2014, los COREs son elegidos por sufragio universal y votación directa de la ciudadanía, con el fin de analizar los proyectos y programas que las Intendencias Regionales han propuesto para su aprobación o fiscalización, y que son representados en el país por 278 Consejeros y Consejeras.

Respecto del liderazgo femenino al interior de este órgano colegiado, Jazmín cree que “vivimos en un contexto histórico donde las mujeres estamos en la calle” , y que se traduce en los gobiernos regionales en un rol mayoritario y representativo que tienen ellas en el país, participando activamente en mesas de trabajo, incidencias en los proyectos, y visibilización de los problemas reales de las comunidades.

El rol principal de las y los CORES, señaló Jazmín, “no es administrar la pobreza, es administrar la máxima posibilidad que tiene la región Metropolitana”, en el caso de su tarea específica. Asimismo, la Consejera valoró la oportunidad y los espacios brindados por la Intendenta Karla Rubilar, respecto de su apoyo a la comisión de mujeres, “estamos acá para dar la pelea, también, por muchas mujeres que no han podido estar en estas instituciones”, dijo.

En un análisis autobiográfico, la Consejera Angélica Cid, comparó los liderazgos de Salvador Allende y Michelle Bachelet, en este sentido señaló que, de su familia heredó la admiración por el Presidente Allende, sin dejar de admirar a la primera mujer mandataria y socialista de Chile. Aunque en contextos históricos diversos, ambos lucharon por los derechos de todos los chilenos y chilenas, cuyos “principios, valores e ideales son iguales”, expresó.

Respecto del caso ‘Aguas’ de Essal en Osorno, al ser consultada Jazmín sobre las atribuciones que tienen los COREs en materias tan esenciales como la regulación de servicios que brindan estas empresas privadas, ella comentó que, aunque existe el espacio para observar, indicar y manifestarse claramente frente a la vulneración de derechos esenciales, como es el caso del agua, “no tenemos la capacidad resolutiva por ejemplo, para generar un corte definitivo, una decisión definitiva respecto de esa empresa”, aclaró.

Estos problemas con los privados tienen un origen común, dijo Jazmín, y esta es la administración neoliberal de todos los recursos esenciales de la vida ciudadana. “En Chile, los dueños son seis familias. Sabemos que las industrias, en lo que tiene que ver con las empresas, lo que ha generado muchas veces ha sido empobrecer a las mismas personas y hacer ganar a la misma gente de siempre”, recalcó.

Para Angélica Cid, una tarea que va más allá de la fiscalización administrativa de las Intendencias Regionales, “es mejorar la calidad de los habitantes”, a partir de la revisión de proyectos y sus respectivos recursos empleados. Otro aspecto relevante, es el mandato que otorga este cargo de representación social sobre el fomento a la participación ciudadana en los territorios.

Una problemática que está vinculada directamente a las comunas que ellas representan, es lo que ocurre en los ‘guetos verticales’ inmobiliarios de Estación Central, y que ha ocupado la observación de la Contraloría General de la República, dándoles el poder del pronunciamiento a los COREs, que incluyen temas urbanos y medioambientales, relató la Consejera Cid.

Finalmente, ambas Consejeras Regionales coincidieron en que la participación ciudadana es clave para mejorar los territorios humanos. Que no basta con asistir a votar cada cuatro años. Lo esencial es el trabajo cotidiano y organizado de las comunidades barriales. “Hemos tratado en la calle de hacer diferente la política”, acotó Angélica Cid.

Volver a escuchar la entrevista: viernes 26 de julio.