Un 5 de mayo de 1943, en calle Esmeralda, su líder Clotario Blest Riffo comenzó el sueño de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, una organización que ha sido decisiva en el movimiento sindical chileno y de sus trabajadores públicos. En más de medio siglo, la ANEF ha sido protagonista de la vida social y política de Chile.
Por ello, “Liderazgos”, microespacio de Grupo Impulso, que transmite Radio UdeChile, conversó con el Presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, sobre los liderazgos que han marcado la historia de la organización y su rol social en la actualidad.
Este nuevo dirigente llegó a organización nacional desde de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. Se declara militante del Partido Socialista desde hace más de 20 años y ha posicionado su energía política esencialmente en el mundo sindical. La ANEF tiene cerca de 71 mil asociados, y José Pérez logró el sillón de Clotario Blest y Tucapel Jiménez, con cerca de 6 mil votos, bajo un régimen de voto universal.
El fundador de la entidad proclamó en la primera mitad de Siglo XX que: “la unidad de los trabajadores era invencible”. Transcurridos ya 76 años desde la fundación de la ANEF, su nuevo presidente reflexiona acerca del legado fundacional y de las nuevas condiciones sociales del Chile actual. “Nosotros cumplimos un rol público. La función pública para nosotros es estratégica porque atendemos a los ciudadanos y ciudadanas en todos los rincones de Chile”. Ellas y ellos son miles de funcionarios en municipios, sector salud, educación y en la administración central del Estado.
Además, desde la administración de Raúl de la Puente, la ANEF ha fortalecido su red de relaciones interinstitucionales, ampliandola a todas las regiones, y en contacto con los Consejeros Regionales (COREs) de Santiago, como también con otras entidades gubernamentales del país. “Más allá de los gobiernos, hemos dicho siempre, también, que somos funcionarios y funcionarias del Estado de Chile”, señaló.
Pero, ¿cómo se forma un dirigente sindical? José Pérez cree que nadie forma al dirigente sindical desde el colegio o la universidad, por lo tanto son claves las escuelas sindicales y la autoformación. Los tiempos actuales requieren permanentes visitas a regiones para escuchar los que piden las bases. “Eso enriquece la responsabilidad de hacer un buen trabajo sindical”, agregó.
Respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras asociados a la ANEF, el nuevo líder y su equipo de trabajo, creen que es un gran desafío el incluir a todos y todas en las decisiones, respetando sus diversas miradas, y bajo el principio de la autonomía sindical, buscando siempre el bienestar de las mayorías desde el sentir de las asambleas.
Un ejemplo social. Los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos han creado una campaña: “Que no te pasen gato por Liebre”, respecto de la Reforma Tributaria del Gobierno, poniendo el acento ético y técnico respecto a diferencias estructurales que propone el Ejecutivo y que conllevan “letra chica”según la mirada de los trabajadores de la entidad. “Nosotros somos ciudadanos, primero, somos seres humanos”, y tenemos una responsabilidad social, también, frente a la salud, la previsión, la educación, los derechos humanos y la situación tributaria, aclaró el directivo de la ANEF.
¿Qué tipo de liderazgo pretende instalar esta nueva directiva? Más allá de la consigna demagógica con que un líder responde a sus seguidores, en un round unipersonal contra los desafíos laborales, José Pérez, considera que es esencial, también, el trabajo en equipos y en las bases regionales. Para mí “el trabajo sindical no es una cosa altruista, no es el tiempo que me sobra”, dijo.
Respecto de los miles de despidos del sector público el año 2010, donde hubo que hacer mucha contención social frente a “listas negras” en las reparticiones del Estado. El Presidente de la ANEF, junto con reconocer la poca preparación de ese momento, cree que para este nuevo Gobierno hubo un aprendizaje y nuevas estrategias en aspectos judiciales, diálogos con la Contraloría General de la República y una mesa de negociación a tiempo con el Ministerio de Hacienda, reduciendo de esta manera el impacto de despidos.
La autoformación de dirigentes lleva a fortalecer los sindicatos en las bases, y también ha sido prioritario el apoyo de profesionales que asesoran la tarea sindical. Esto le ha otorgado a la mayor Confederación de trabajadores, un desafío: “tenemos que dar el ancho y el alto para servir mejor”, recalcó Pérez.
Volver a escuchar la entrevista: viernes 19 de julio.