La División de Organizaciones Sociales (DOS), dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), permite crear un puente ciudadano entre las diversas entidades del Estado y las organizaciones sociales, y por cierto, la sociedad civil. Por ello, su misión consiste en garantizar esta acción ciudadana con el fin de profundizar la democracia moderna.

‘Liderazgos’, microespacio que cuenta con el apoyo de Grupo Impulso, en Radio U. de Chile, a través del programa Citoyens, conversó con el Director de la División de Organizaciones Sociales, Álvaro Pillado (@alvaropillado), sobre el apoyo estatal a las organizaciones, líderes y lideresas de nuestro extenso territorio.

El actual Director de la DOS, es abogado de la Universidad de Concepción, fue subdirector del Instituto Nacional de la Juventud – INJUV, en el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y posteriormente asesor legislativo en el Senado. Presidente Nacional de la Juventud de la Unión Demócrata Independiente (UDI), y elegido como uno de los “100 Líderes Jóvenes de Chile 2011” por la Revista El Sábado (El Mercurio).

En estos dos años, Álvaro Pillado ha recorrido gran parte de Chile y ha sostenido encuentros con cientos de organizaciones, y uno de los fenómenos detectados es el poco conocimiento que tienen sus dirigentes – y la población en general – acerca de la DOS. “Siempre que comienzo una actividad pregunto cuántos habían escuchado hablar que existía alguna institución,Divisón u órgano público, que se llame División de Organizaciones Sociales”, no más del 10% contestaba asertivamente, relató.

A pesar del escenario anterior, Pillado y sus funcionarios quieren darle un vuelco a esta triste realidad, ya que este organismo estatal es un pilar fundamental en el trabajo dirigencial. La misión institucional es “fortalecer la sociedad civil. Nosotros partimos de la base que el Estado no tiene el monopolio de lo público”, ya que las soluciones concretas emanan de los propios líderes sociales, dijo.

En este ámbito, la capacitación es clave en el escenario comunitario para “crear nuevos liderazgos”. Más adelante, expuso que las diversas complejidades se ha ido resolviendo en contacto directo con los dirigentes. Uno de los primeros escollos para el buen funcionamiento era el acceso a los ‘certificados de vigencia’ de las organizaciones sociales, y esto fue resuelto por el parlamento a través de la Ley 21.146, la que entrará en vigencia a fines de agosto, comentó Pillado.

Según el ‘Centro de Estudios de Políticas Públicas UC’, existe un aumento considerable en la creación de organizaciones funcionales, las que tienen un anclaje específico en áreas de resolución de problemas locales, es decir, que buscan focalizar causas muy puntuales, tales como objetivos medioambientales, comités de pavimentación, de vivienda, además de organizaciones animalistas y culturales, en desmedro de la asociatividad ciudadana en las clásicas juntas de vecinos.

Las Juntas de Vecinos fueron creadas hace 50 años (7 de agosto de 1968) y merecen un sitial todavía relevante en el quehacer social de los territorios, por ello, el actual Gobierno está solicitando una modificación a esta ley para renovar su misión comunitaria y social, expresó el Director de la DOS. “Es un buen momento para comenzar a hacer cambios, escuchando”.

Su vida en el liderazgo social comenzó a temprana edad, “entré muy chico a la política, entré a los 14 años, en Talcahuano (…) me llamó mucho la atención la campaña de Joaquín Lavín, la del 99, con viva el cambio”, cuyo eslogan lo interpretó por completo, recordó. Álvaro Pillado cree que su vocación de servicio público está radicalizada en liderar y coordinar equipos.

En este aspecto, para el director nacional de la DOS, el líder o lideresa, “se hacen con herramientas de motivación”, de la preparación y estudio de temas sociales, para obtener una mejor comprensión de su entorno, explicó.

La División de Organizaciones Sociales apoya la capacitación de dirigentes, por un lado, de forma directa a través de sus funcionarios, y en otras materias, con la colaboración de expertos de organismos públicos afines. También, se han implementado ‘Escuelas de Formación’ con municipios, y muy pronto – adelantó Pillado – un convenio con las universidades San Sebastián e Inacap, y mediante vía e-learning, con la Universidad de Chile.

Más informaciones: Guía de Fondos Concursables.

Volver a escuchar la entrevista:viernes 31 de mayo.