“La construcción de liderazgos surgen a partir de experiencias”, señaló este divulgador de causas sociales que deambula y levanta su puño cerrado por la defensa de niñas y niños que no tienen amparo del Estado y que son, además, controlados por el paradigma de los psicofármacos y la biomedicina.
“El dirigente social hoy día no tiene un espacio definido en el organigrama social, su trabajo es bastante difícil por falta de tiempo, falta de recursos, falta de espacios motivacionales”, explicó Patricio Reyes, quien, por invitación de Grupo Impulso conversó con Citoyens 102.5 FM de Radio U. de Chile.
Este activista de temas de infancia y divulgador de salud mental, tomó el toro por las astas desde aquel día que decidió dejar de ser un conejillo de indias de la psiquiatría contemporánea. Desde lo vivencial, y durante 25 años, estuvo prisionero de diagnósticos y psicofármacos hasta que rompió con este paradigma y salió a la calle a cuestionar el modelo biomédico.
Reyes explicó que las diferentes instituciones relacionadas con el tema de infancia se han convocando en la protesta callejera y la ‘funa’, después de haber padecido – en muchos casos desde la experiencia personal – graves abusos y maltratos en el Servicio Nacional de Menores (SENAME). También, a través de defensorías jurídicas, las organizaciones sin fines de lucro se han manifestado en tribunales chilenos y organismos internacionales.
Para Reyes, la única forma de representar y defender a estos niños, niñas y adolescentes institucionalizados, es hacer un ejercicio de empatía, a través de “recorrer la infancia de uno, lo que fue la propia experiencia y escuchar, ir donde se genera el testimonio”. Dichas experiencias surgen y se registran desde los propios funcionarios y ex-trabajadores del SENAME y en las poblaciones vulnerables de abusos.
En la actualidad, dado el vértigo de la sociedad contemporánea, los liderazgos han surgido con cierto grado de espontaneidad. Del mismo modo, ciertos líderes y lideresas han confundido las causas que originaron el movimiento social con verdaderos ‘reallitys’ de televisión. Desde su propia tentativa, Reyes declaró que “había gente que personificaba las causas, a poco andar, la causa ya no era la causa de los niños, sino que tenía nombre propio”.
Para este activista social, el líder se diferencia del dirigente porque en el caso del primero, hay un reconocimiento innato por su trayectoria y su trabajo cotidiano, en el segundo caso, “el dirigente puede autoproclamarse, puede ir a una reunión de pocas personas y ocupar un cargo”, agregó.
¿Cómo se construyen las confianzas? Reyes cree que éstas se logran “con líderes, con gente perseverante, con autoridad, con trabajo en consecuencia y dialogando, mucho espacio para dialogar”.
Respecto de dar a conocer el tema de las enfermedades mentales, desde un testimonio en primera persona, Reyes reconoce que existe “un costo personal (…) hay una exposición muy fuerte”. Los psicofármacos, tales como el metilfenidato (MFD), es un insumo que se usa de manera cotidiana en infantes institucionalizados en centros del SENAME, con el fin de contrarrestar el ‘Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad’ (TDAH), cuyas secuelas negativas a largo plazo no están aún probadas (Informe Cochrane).
Según Reyes, el modelo educativo y de sociedad en Chile no ha sido capaz de adaptarse a la diversidad de sus educandos, y la psiquiatría ha tenido el rol de control y “normalización” social, a pesar de los discursos públicos de inclusión. Un caso citado por nuestro invitado se refiere a un colegio de Cerro Navia donde “el 55% de los alumnos son medicados”, con Ritalin, agregó.
Finalmente, respecto del trabajo en sectores vulnerables, este líder social tiene una visión crítica frente a algunas organizaciones. Reyes dijo que a estos lugares llegan fundaciones con muchos recursos y publicidad “pero que tienen muy poco contacto con la gente”. La respuesta estaría – según este activista social – en la entrega de herramientas más que en soluciones ofrecidas en discursos academicistas y que están lejos de la realidad poblacional.
(*) Ver reportaje del Sename: TVN
Volver a escuchar la entrevista: viernes 22 de marzo.